miércoles, 30 de septiembre de 2009

Anatomía del corazón





El corazón
El corazón pesa entre 7 y 15 onzas (200 a 425 gramos) y es un poco más grande que una mano cerrada. Al final de una vida larga, el corazón de una persona puede haber latido (es decir, haberse dilatado y contraído) más de 3.500 millones de veces. Cada día, el corazón medio late 100.000 veces, bombeando aproximadamente 2.000 galones (7.571 litros) de sangre.


El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho, detrás y levemente a la izquierda del esternón. Una membrana de dos capas, denominada «pericardio» envuelve el corazón como una bolsa. La capa externa del pericardio rodea el nacimiento de los principales vasos sanguíneos del corazón y está unida a la espina dorsal, al diafragma y a otras partes del cuerpo por medio de ligamentos. La capa interna del pericardio está unida al músculo cardíaco. Una capa de líquido separa las dos capas de la membrana, permitiendo que el corazón se mueva al latir a la vez que permanece unido al cuerpo.



El corazón tiene cuatro cavidades. Las cavidades superiores se denominan «aurícula izquierda» y «aurícula derecha» y las cavidades inferiores se denominan «ventrículo izquierdo» y «ventrículo derecho». Una pared muscular denominada «tabique» separa las aurículas izquierda y derecha y los ventrículos izquierdo y derecho. El ventrículo izquierdo es la cavidad más grande y fuerte del corazón. Las paredes del ventrículo izquierdo tienen un grosor de sólo media pulgada (poco más de un centímetro), pero tienen la fuerza suficiente para impeler la sangre a través de la válvula aórtica hacia el resto del cuerpo.



Las válvulas cardíacas (ilustración)



Las válvulas que controlan el flujo de la sangre por el corazón son cuatro:
La válvula tricúspide controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho.




La válvula pulmonar controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho a las arterias pulmonares, las cuales transportan la sangre a los pulmones para oxigenarla.


La válvula mitral permite que la sangre rica en oxígeno proveniente de los pulmones pase de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo.


La válvula aórtica permite que la sangre rica en oxígeno pase del ventrículo izquierdo a la aorta, la arteria más grande del cuerpo, la cual transporta la sangre al resto del organismo.


El sistema de conducción (ilustración)


Los impulsos eléctricos generados por el músculo cardíaco (el miocardio) estimulan la contracción del corazón. Esta señal eléctrica se origina en el nódulo sinoauricular (SA) ubicado en la parte superior de la aurícula derecha. El nódulo SA también se denomina el «marcapasos natural» del corazón. Los impulsos eléctricos de este marcapasos natural se propagan por las fibras musculares de las aurículas y los ventrículos estimulando su contracción. Aunque el nódulo SA envía impulsos eléctricos a una velocidad determinada, la frecuencia cardíaca podría variar según las demandas físicas o el nivel de estrés o debido a factores hormonales.



EL CORAZÓN:


DEFINICIÓN DE MEDICINA


La medicina es el conjunto de técnicas y conocimientos orientados a preservar o recuperar la salud del ser humano. Para la consecución de sus fines, la medicina se sustenta en una serie de procedimientos: diagnóstico, que consiste en la recta identificación de los problemas que aquejan al paciente; tratamiento, que consiste en las disposiciones a tomar para aliviar las enfermedades, tratando de alcanzar la curación, y finalmente, la prevención, que consiste en las disposiciones tomadas para evitar males posibles.


Desde tiempos inmemoriales todas las civilizaciones han albergado individuos destinados al acopio de sabiduría en lo que respecta al cuidado de la salud. No obstante, la medicina occidental se arraiga en la Grecia clásica, reconociendo en algunas de las prácticas allí efectuadas al germen de la tradición médica actual. Así, merece ser destacada la figura de Hipócrates, a quien se le atribuye una compilación de tratados que versan sobre la ética medica, la dietética, la medicina interna, la anatomía, etc. También es importante la figura de Galeno, de quien se dice que logró aportes tales como la explicación del funcionamiento de las arterias del riñón, de la vejiga, las válvulas del corazón, etc.; también estudió enfermedades y se abocó a la preparación de fármacos.


El conocimiento de la civilización griega tendrá notable influencia en la Edad Media. Con posterioridad, ya en el Renacimiento, se agregan importantes aportes en lo concerniente a la anatomía, en especial de la mano de Vesalio. No obstante, es en el siglo XIX cuando la medicina va adquiriendo los rasgos que se observan hoy en día, en la medida en que se establece la teoría celular, aparece la idea de evolución y se comienza a usar la anestesia. Ya en el siglo XX se realizan transfusiones sin peligro, se implementa la utilización de electroencefalogramas, electrocardiogramas y se introduce la genética.


El continuo desarrollo de la medicina ha permitido que la expectativa de vida humana aumente considerablemente y sin cesar. Empero, todavía es todo un desafío que todos sus beneficios sean completamente accesibles al conjunto de la población sin importar las circunstancias socioeconómicas.

EL CORAZÓN


El corazón se puede comparar con un trabajador incansable, que día y noche bombea el líquido que nos mantiene vivos: la sangre. Se calcula que el corazón late a un promedio de 70 veces por minuto en estado de reposo. Tiene forma de pera, mide 12,5 centímetros de longitud y pesa aproximadamente 450 gramos.


Este poderosísimo órgano se encuentra situado en el interior del tórax, entre ambos pulmones. Está formado por un músculo hueco llamado miocardio, el que a su vez se recubre en el lado interno y externo por el endocardio y el pericardio, respectivamente.



Posee cuatro cavidades: dos superiores, llamadas aurículas, y dos inferiores, los ventrículos. Estas cavidades están separadas por tres tipos de tabiques: el interauricular, que divide las aurículas; el interventricular, que divide los ventrículos, y el auriculoventricular, que separa las aurículas de los ventrículos.



Ahora que ya sabemos cómo está formado nuestro corazón, te habrás preguntado cómo se comunican sus cavidades, si aparentemente hay tabiques que las separan. Pues bien, te lo vamos a explicar: la aurícula

derecha comunica con el ventrículo derecho por un orificio llamado

auriculoventricular derecho. En los bordes de este agujero se sitúa la válvula tricúspide.


La aurícula izquierda hace lo mismo con el ventrículo izquierdo a través del orificio auriculoventricular izquierdo, en cuyos contornos se encuentra la válvula mitral o bicúspide.


Estas válvulas son sumamente importantes, por cuanto dejan pasar la sangre desde las aurículas hacia los ventrículos, pero impiden el paso en sentido contrario.



Otras dos válvulas, denominadas pulmonar y aórtica, evitan que la sangre que está en las arterias refluya hacia los ventrículos.







La principal acción que ejecuta nuestro corazón es la contracción, por lo que existen en él unos centros nerviosos -de células altamente especializadas- capaces de provocar impulsos rítmicos que ocasionan el latido cardíaco. Este sistema está formado por cuatro estructuras, que son: el nódulo sinoauricular, el nódulo auriculoventricular, el fascículo auriculoventricular de His y las fibras de Purkinje.




La conducción de los impulsos en el corazón, en estado normal, se inicia en el nódulo sinoauricular y se propaga a través del fascículo de His por las fibras de Purkinje, desde donde llega a los músculos papilares y las paredes ventriculares, donde tiene lugar el estímulo contráctil.

La actividad del corazón consiste en la alternancia sucesiva de un movimiento de contracción, llamado sístole, y uno de relajación, denominado diástole, de las paredes musculares de aurículas y ventrículos. Este proceso se puede resumir en los siguientes etapas:



1. La aurícula se encuentra en diástole (relajación) y recibe la sangre que viene por las venas hasta llenarse.


2.Se produce la sístole (contracción) auricular que envía la sangre al ventrículo a través del orificio auriculoventricular. Esta contracción no es muy enérgica, porque la sangre pasa al ventrículo, que está muy cerca



3. Una vez lleno el ventrículo, se contrae a su vez. Esta sístole (contracción) impulsa la sangre hacia la arteria, cuyas válvulas están abiertas. La sangre no puede retroceder a la aurícula porque las válvulas aurículo-ventriculares se cierran. Esta contracción es muy enérgica, porque el ventrículo izquierdo debe impulsar la sangre a todo el cuerpo.



4. Una vez en la arteria, la sangre no puede retroceder al ventrículo, porque se cierran las válvulas sigmoideas.



5. Terminada la sístole ventricular, se inicia la diástole (relajación) general del corazón.



El ciclo completo -que tiene una duración aproximada a los 0.8 segundos- se puede dividir, en términos generales, en tres períodos. El primero, donde se contraen las aurículas; el segundo, donde se produce la contracción de los ventrículos; y el tercero, en que tanto las aurículas como los ventrículos permanecen en reposo.

viernes, 25 de septiembre de 2009

CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS


Principios de clasificación
La creación de esas cinco grandes categorías, llamadas reinos, evidentemente fue totalmente insuficiente para organizar el enorme universo de los seres vivos, pues representan conjuntos demasiado grandes. Los biólogos se vieron así en la necesidad de crear subcategorías.
Uno de los primeros sistemas de clasificación, cuando aún sólo se habían establecido dos reinos, fue agrupar a aquellos seres que ocupaban un mismo habitat y que tuvieran órganos que desempeñaran la misma función, o sea que se consideraban las analogías entre los organismos. Al aumentar los conocimientos de anatomía, se vio que esto no era adecuado, pues muchos seres que tenían, por ejemplo, alas (los insectos, los pájaros y los murciélagos), poseían otras características que demostraban que la relación entre ellos era demasiado lejana.
Fue el naturalista sueco Carolus Linneo (Linnaeus) quien propuso la primera clasificación que consideraba aspectos realmente significativos en los cuales hay semejanzas o diferencias entre los organismos. A él se debe el sistema moderno de clasificación el cual fue publicado en 1753 para las plantas y en 1758 para los animales (recordemos que en esta época los seres vivos se habían agrupado en sólo dos reinos).


El sistema de clasificación en la actualidad
Teniendo en cuenta diferentes niveles de homología en las características anatómicas y fisiológicas, y de acuerdo a los datos proporcionados por los registros fósiles para establecer relaciones, se han creado diferentes categorías dentro de los cinco reinos existentes. Las más importantes son:
phylum o división*
subphylum o subdivisión
clase
orden
familia
género
especie
Es evidente que los organismos de una misma especie están mucho más relacionados entre sí y por lo tanto son mucho más semejantes que aquellos que tienen en común solamente la familia, o más aún, solamente el phylum.
La especie es la unidad fundamental o básica de clasificación, y el grupo dentro del cual se encuentran varias especies estrechamente relacionadas se conoce como género. A Linneo no sólo se le debe la creación del sistema de clasificación moderno sino también de un sistema de nomenclatura universal para los seres vivos. Con este sistema ya no importa el idioma que se hable, pues cada ser vivo tiene un nombre científico con el que será reconocido internacionalmente por todos los especialistas. Éste consta de dos partes: la primera identifica al género al cual pertenece el organismo y la segunda a la especie. Ambos nombres se deben escribir ya sea subrayados o con letra cursiva, y el primero utiliza letra mayúscula al comienzo. Así, el maíz se llama Zea mais; el perro, Canis familiaris y el hombre, Homo sapiens. Para los nombres científicos casi siempre se utiliza el latín, y el origen puede ser diverso: a veces hacen referencia a alguna característica física del ser, otras hacen alusión a sus hábitos, a veces recuerdan al descubridor e incluso al lugar donde habita la especie en cuestión.
Algunas veces, dentro de una sola especie existen algunos grupos con pequeñas diferencias. Para indicar esto se ha creado una categoría conocida como variedad. En el nombre científico muchas veces se añade la variedad ya sea con una inicial o usando el nombre completo.
En la página 38 presentamos un cuadro en el que se clasifican, de acuerdo a las categorías establecidas, los siguientes animales: hombre, perro, lobo, gato, pinzón de suelo, cardenal, mosca de la fruta, cangrejo cornudo y tarántula.
Conclusiones
Como podemos observar la taxonomía es una herramienta fundamental para el estudio de los seres vivos. Gracias a ella se puede construir un árbol genealógico que permita seguir la historia evolutiva de los diferentes grupos. Las especies se encuentran en las ramas y en las bifurcaciones están los antecesores comunes.
El sistema actual de clasificación ha permitido relacionar y diferenciar gran cantidad de organismos y ha organizado el estudio de las formas de vida en nuestro planeta. Sin embargo, no es perfecto. Por ejemplo, hay muchos organismos unicelulares estrechamente ligados con pluricelulares y, a pesar de ello, están en reinos diferentes. Al avanzar la ciencia se ha ido conociendo mucho más de la química y la fisiología celular y se han encontrado algunas diferencias grandes entre individuos clasificados en el mismo género. La existencia de los virus también representa un serio problema, pues incluso hay discrepancias sobre si se pueden considerar o no seres vivos. Estas situaciones hacen que muchos biólogos propongan crear nuevos grupos (incluso nuevos reinos) y que hayan aparecido muchas subcategorías como las subclases, las subespecies, las tribus, las razas, las variedades, etcétera.
Evidentemente, cualquier sistema propuesto presentará ciertas dificultades pues, a diferencia de la naturaleza, las categorías son rígidas. A pesar de esto, el trabajo realizado hasta ahora por los taxónomos es invaluable para conocer y aprender cada día más de la mayor riqueza que tiene nuestro planeta: la vida.

domingo, 20 de septiembre de 2009

MEDICINA NATURAL
La Medicina Natural y Tradicional es una especialidad de perfil amplio, que emplea técnicas y procedimientos para la promoción de salud, prevención de las enfermedades, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación con sistemas médicos basados en métodos tradicionales y naturales. En Cuba, integra además recursos terapéuticos de diversas especialidades, integrándose armónicamente con la medicina alopática para dar lugar al nacimiento de una medicina cualitativamente superior, la Medicina Integrativa.


Acupuntura en enfermedades crónicas :
El tratamiento de enfermedades crónicas es generalmente complejo, y requiere el empleo de medicamentos por largos períodos de tiempo. El uso de la acupuntura en estas patologías ha ido mostrando resultados alentadores, que permiten agregar esta modalidad terapéutica para el control y tratamiento de estados patológicos de difícil manejo.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Fotosíntesis...

Una hoja, el lugar principal en el que se desarrolla la fotosíntesis en las plantas
La fotosíntesis, del
griego antiguo φωτο (foto) "luz" y σύνθεσις (síntesis) "unión", es la base de la mayor parte de la vida actual en la Tierra. Proceso mediante el cual las plantas, algas y algunas bacterias captan y utilizan la energía de la luz para transformar la materia inorgánica de su medio externo en materia orgánica que utilizarán para su crecimiento y desarrollo.
Los organismos capaces de llevar a cabo este proceso se denominan
fotoautótrofos y además son capaces de fijar el CO2 atmosférico (lo que ocurre casi siempre) o simplemente autótrofos. Salvo en algunas bacterias, en el proceso de fotosíntesis se producen liberación de oxígeno molecular (proveniente de moléculas de H2O) hacia la atmósfera (fotosíntesis oxigénica). Es ampliamente admitido que el contenido actual de oxígeno en la atmósfera se ha generado a partir de la aparición y actividad de dichos organismos fotosintéticos. Esto ha permitido la aparición evolutiva y el desarrollo de organismos aerobios capaces de mantener una alta tasa metabólica (el metabolismo aerobio es muy eficaz desde el punto de vista energético).
La otra modalidad de fotosíntesis, la
fotosíntesis anoxigénica, en la cual no se libera oxígeno, es llevada a cabo por un número reducido de bacterias, como las bacterias púrpuras del azufre y las bacterias verdes del azufre; estas bacterias usan como donador de hidrógenos el H2S, con lo que liberan azufre.